PARA QUIÉN ESCRIBO
¿Para
quién escribo?, me preguntaba el cronista, el periodista
o simplemente el curioso.
No
escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote
enfadado, ni siquiera para su alzado índice
admonitorio entre las tristes ondas de música.
Tampoco
para el carruaje, ni para su ocultada señora
(entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los
impertinentes).
Escribo
acaso para los que no me leen. Esa mujer que
corre por la calle como si fuera a abrir las puertas
a la aurora.
O
ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza
chiquita, mientras el sol poniente con amor le toma,
le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.
Para
todos los que no me leen, los que no se cuidan de
mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren).
Esa
niña que al pasar me mira, compañera de mi
ventura, viviendo en el mundo.
Y
esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida,
paridora de muchas vidas, y manos cansadas.
Escribo
para el enamorado; para el que pasó con su
angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que
al pasar no miró; para el que finalmente cayó cuando
preguntó y no le oyeron.
Para
todos escribo. Para los que no me leen sobre todo
escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los
pechos y para las bocas y para los oídos donde, sin
oírme, está mi palabra.
II
Pero
escribo también para el asesino. Para el que con
los ojos cerrados se arrojó sobre un pecho y comió
muerte y se alimentó, y se levantó enloquecido.
Para
el que se irguió como torre de indignación, y se
desplomó sobre el mundo.
Y
para las mujeres muertas y para los niños muertos,
y para los hombres agonizantes.
Y
para el que sigilosamente abrió las llaves del gas y la
ciudad entera pereció, y amaneció un montón de cadáveres.
Y
para la muchacha inocente, con su sonrisa, su corazón,
su tierna medalla, y por allí pasó un ejército de
depredadores.
Y
para el ejército de depredadores, que en una galopada final fue a hundirse en
las aguas.
Y
para esas aguas, para el mar infinito.
Oh,
no para el infinito. Para el finito mar, con su limitación
casi humana, como un pecho vivido.
(Un
niño ahora entra, un niño se baña, y el mar, el
corazón del mar, está en ese pulso).
Y
para la mirada final, para la limitadísima Mirada Final,
en cuyo seno alguien duerme.
Todos
duermen. El asesino y el injusticiado, el regulador
y el naciente, el finado y el húmedo, el seco
de voluntad y el híspido como torre.
Para
el amenazador y el amenazado, para el bueno y el
triste, para la voz sin materia
y para toda la materia del mundo.
Para
ti, hombre sin deificación que, sin quererlas mirar,
estás leyendo estas letras.
Para
ti y todo lo que en ti vive,
yo estoy escribiendo.
VICENTE ALEIXANDRE
Obtuvo el
Premio Nacional de Literatura en
1933 por
La destrucción o el amor,
el
Premio de la Crítica en
1963 por
En un vasto dominio, y en
1969, por
Poemas de la consumación. En 1977 se le otorgó el
Premio Nobel de Literatura.
Obra poética
Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista,
antropocéntrica y de vejez. Además este personaje nos muestra el
verdadero rostro de las personas en sus diversos poemas como el de
«vinieras y te fueras dulcemente».
Poesía pura
Su primer libro,
Ámbito, compuesto entre
1924 y
1927 y publicado en
Málaga en
1928,
es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia
voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la
poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente
Fray Luis de León y
Góngora.
Poesía surrealista
En los años siguientes, entre
1928 y
1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del
surrealismo (en especial por
Arthur Rimbaud y
Lautréamont) y por
Freud, adopta como forma de expresión el
poema en prosa (
Pasión de la Tierra, de
1935) y el
verso libre (
Espadas como labios, de
1932;
La destrucción o el amor, de 1935,
Sombra del Paraíso, de
1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la
escritura automática,
aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor
como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones
del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad
intenta apresarlo.
Poesía antropocéntrica
Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la
poesía social
imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre
común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y
accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa:
Historia del corazón, de
1954 y
En un vasto dominio, de
1962.
Poesía de vejez
En sus últimos libros (
Poemas de la consumación, de
1968, y
Diálogos del conocimiento, de
1974),
el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y
la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil,
aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos
títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio
poeta, podría añadirse un tercero, «En gran noche», de aparición
póstuma, en
1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores.
Libros de poesía
- Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
- Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
- La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
- Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
- Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
- En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
- Mundo a solas, M., Clan, 1950.
- Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
- Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
- Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
- Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
- Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo)
- En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
- Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
- Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
- Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
- Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
- Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
- Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
- Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
- Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco; recopilación: el mismo e Irma Emiliozzi)
- Prosas recobradas, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991. (Edic. de Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco)
- Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
- Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, M., Austral, 1998 (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
- Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
Fuente: Wikipedia.