THE FALLEN ANGEL, SALVADOR DALÍ
A MANO AMADA
A mano amada,
cuando la noche impone su costumbre de insomnio
y convierte
cada minuto en el aniversario
de todos los sucesos de una vida;
allí,
en la esquina más  negra del desamparo, donde
el nunca y el ayer trazan su cruz de sombras,
los recuerdos me asaltan.
Unos empuñan tu mirada verde,
                                                                  
otros
apoyan en mi espalda
el alma blanca de un lejano sueño,
y con voz inaudible,
con implacables labios silenciosos,
¡el olvido o la vida!,
                                         
me reclaman.
Reconozco los rostros.
                                               
No hurto el cuerpo.
Cierro los ojos para ver
y siento
que me apuñalan fría,
justamente,
con ese hierro viejo:
                                           
la memoria.
BREVES ACOTACIONES PARA UNA BIOGRAFÍA
Cuando
tengas dinero regálame un anillo, 
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca, 
cuando no sepas qué hacer vente conmigo, 
pero luego no digas que no sabes lo que haces. 
Haces
haces de leña en las mañanas 
y se te vuelven flores en los brazos. 
Yo te sostengo asida por los pétalos, 
como te muevas te arrancaré el aroma. 
Pero
ya te lo dije: 
cuando quieras marcharte ésta es la puerta: 
se llama Ángel y conduce al llanto.
CANCIÓN DE AMIGA
Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.
Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.
Helado está también mi corazón,
pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.
No recuerdo un invierno tan frío como éste.
CUMPLEAÑOS
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
ELEGIDO POR ACLAMACIÓN
Sí, fue un malentendido.
                               
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego. 
Era pundonoroso y mató mucho. 
Con pistolas, con rifles, con decretos. 
Cuando envainó la espada dijo, dice: 
La democracia es lo perfecto. 
El público aplaudió. Sólo callaron, 
impasibles, los muertos. 
El deseo popular será cumplido. 
A partir de esta hora soy -silencio- 
el Jefe, si queréis. Los disconformes 
que levanten el dedo. 
Inmóvil mayoría de cadáveres 
le dio el mando total del cementerio.
ESO ERA AMOR
Le
comenté: 
-Me entusiasman tus ojos. 
Y ella dijo: 
              
-¿Te gustan solos o con rimel? 
-Grandes,  
                   
respondí sin dudar. 
Y también sin dudar 
me los dejó en un plato y se fue a tientas.
 ÁNGEL GONZÁLEZ. 
 
Nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Su infancia se vio 
fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando apenas 
tenía dieciocho meses de edad. La descomposición del seno familiar 
continuó durante la 
Guerra Civil Española, cuando su hermano Manolo fue asesinado por el bando franquista en 
1936.
 Posteriormente su hermano Pedro se exilió por sus actividades 
republicanas y su hermana Maruja no pudo ejercer como maestra por el 
mismo motivo. En 
1943 enfermó de 
tuberculosis, por lo que inició un lento proceso de recuperación en 
Páramo del Sil,
 donde se aficionó a leer poesía y empezó a escribirla él mismo. Tres 
años más tarde se halló ya por fin recuperado, aunque siempre 
arrastraría una insuficiencia respiratoria que al cabo le produciría la 
muerte, y decidió estudiar derecho en la 
Universidad de Oviedo; en 
1950 se trasladó a Madrid para estudiar en la 
Escuela Oficial de Periodismo. El poeta 
Luis García Montero publicó en 2009 
Mañana no será lo que Dios Quiera, donde con un lenguaje poético y emocionado cuenta estos primeros años de la vida de Ángel González. Cuatro años después, en 
1954,
 González opositó para Técnico de Administración Civil del Ministerio de
 Obras Públicas e ingresó en el Cuerpo Técnico; le destinaron a 
Sevilla, pero en 
1955
 pidió una excedencia y marchó a Barcelona durante un periodo en el que 
ejerció como corrector de estilo de algunas editoriales, entablando 
amistad con el círculo de poetas de Barcelona, formado por 
Carlos Barral, 
Jaime Gil de Biedma y 
José Agustín Goytisolo; en 
1956 publicó su primer libro, 
Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la guerra; con él obtuvo un accésit del 
Premio Adonais.
 Volvió a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública y 
conoció al grupo madrileño de escritores de su generación, 
Juan García Hortelano, 
Gabriel Celaya, 
Caballero Bonald y algunos poetas más.
Tras su segundo libro, 
Sin esperanza, con convencimiento (
1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como 
Generación del 50 o 
Generación de medio siglo. En 
1962 fue galardonado en 
Colliure con el 
Premio Antonio Machado por su libro 
Grado elemental.
El año 
1970 fue invitado a dar conferencias a la 
Universidad de Nuevo México en 
Albuquerque y luego extendieron su invitación para que enseñara durante un semestre; fijó su residencia en Estados Unidos y en 
1973 pasó por las Universidades de 
Utah, 
Maryland y 
Texas bajo la misma condición de profesor invitado, regresando en 
1974 a la Universidad de 
Nuevo México en 
Albuquerque como fijo de Literatura Española Contemporánea, cargo en que se jubiló en 
1993. En 1979 viajó a Cuba para formar parte del jurado del 
Premio Casa de las Américas
 de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en
 1993. Tras su jubilación siguió residiendo en Nuevo México aunque a 
partir de 2006 las visitas a España eran cada vez más reiteradas.
En 
1985 le concedieron el 
Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 
1991 el 
Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 
1996 fue elegido miembro de la 
Real Academia Española en el sillón "P" sustituyendo al escritor 
Julio Caro Baroja. El mismo año, además, obtuvo el 
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 
2001 obtuvo el 
Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 
2004 se convirtió en el primer ganador del 
Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.
Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular
 y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un 
lenguaje coloquial y urbano, nada neopopularista ni localista. El paso 
del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se
 repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero 
optimistas. Su lenguaje es siempre puro, accesible y transparente; se 
destila en él un fondo ético de digna y humana fraternidad, que oscila 
entre la solidaridad y la libertad, al igual que el de otros colegas 
generacionales como 
José Ángel Valente, 
Jaime Gil de Biedma, 
Carlos Barral, 
José Agustín Goytisolo y 
José Manuel Caballero Bonald.
González colaboró con los cantautores Pedro Ávila en el disco "Acariciado mundo" (12 poemas de Ángel González, 1987) y 
Pedro Guerra en el libro-disco 
La palabra en el aire (2003) y también con el tenor 
Joaquín Pixán, el pianista 
Alejandro Zabala y el acordeonista 
Salvador Parada en el álbum 
Voz que soledad sonando (2004).
La madrugada del 12 de enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 
años, en Madrid, a causa de la insuficiencia respiratoria crónica que 
padecía. 
Obras
Lírica
- Áspero mundo, M., Col. Adonais, 1956.(Accésit Premio Adonáis 1955). 2ª ed. Ediciones Vitruvio, 2012.
 
- Sin esperanza, con convencimiento, B., Colliure, 1961.
 
- Grado elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962 (Premio Antonio Machado).
 
- Palabra sobre palabra, M., Poesía para todos, 1965, 1972 y 1977.
 
- Tratado de urbanismo, B., Col. El Bardo, 1967.
 
- Breves acotaciones para una biografía, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios provisionales, 1971.
 
- Procedimientos narrativos, Santander, La isla de los ratones, 1972.
 
- Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, M., Turner, 1976.
 
- Prosemas o menos, 1985.
 
- Deixis en fantasma, M., Hiperión, 1992.
 
- Otoños y otras luces, B., Tusquets, 2001.
 
- Nada grave, Madrid: Visor, 2008, póstumo.
 
Antologías
- A todo amor, 1988.
 
- Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
 
- Lecciones de cosas y otros poemas, 1998.
 
- 101 + 19 = 120 poemas, Madrid, Visor, 1999.
 
- Realidad casi nube, Madrid, Aguilar, 2005.
 
- Palabra sobre palabra, Barcelona, Seix Barral, 2005 (Poesía completa).
 
- La Primavera avanza, Madrid, Visor, 2009.
 
Ensayo
- Juan Ramón Jiménez (1973)
 
- El Grupo poético 1927 (1976)
 
- Gabriel Celaya (1977)
 
- Antonio Machado (1979)
 
fuente de la bio: Wikipedia